“AÑO DEL
CENTENARIO DE MACHU PICCHU PARA EL MUNDO”
FACULTAD DE CIENCIAS
SOCIALES
ESCUELA PROFESIONAL
DE TURISMO
SEMINARIO TENDENCIAS E INNOVACION
TURISTICA
FAM TRIP TREKKING
ALLICCAPAC- MACUSANI-AYAPATA-OLLACHEA-CORANI
DOCENTE:
Lic. Salvador Pilco, Luis Alberto.
PRESENTADO POR:
·
CHAMBI
HUATA, Marisol.
·
CHAYÑA
FLORES, Sumei.
·
ITUSACA
CALCINA, Marleni.
·
LLANQUI
MAMANI, Yasmani.
·
MESTAS
CHAMBI, Liliana.
·
QUISPE
PARILLO, Marleny Liz.
SEMESTRE: “VII”
Puno-Perú
2011

INFORME DE FAM
TRIP TREKKING ALLICCAPAC-
MACUSANI-AYAPATA-OLLACHEA-CORANI
Los alumnos de la Escuela profesional de Turismo del sétimo semestre de la asignatura de seminario de
innovación turística con el Lic. Luis Salvador Pilco, realizaron un viaje de estudios el pasado 14,15,
16 y 17 de octubre del presente año, con
el fin de visitar a lugares turísticos de Macusani, Ayapata, Ollachea y
Corani. El propósito
de este viaje, fue la de evaluar
los diferentes recursos turísticos y los servicios prestados por parte de los
pobladores de los diferentes sitios visitados para así de esta manera
incursionar en el mercado con un nuevo producto turístico, así aplicar los
aspectos teóricos aprendidos.
PRIMER DIA
El
día 14 de octubre el punto de partida fue en el parque pino a horas 6:00 am de
la Ciudad de Puno rumbo a la provincia de Macusani en cuyo trayecto se observo
una serie de atractivos naturales. Donde el primer lugar observado fue la
Provincia de Azángaro.
En
esta provincia se debería de realizar una parada en el ingreso a la Provincia,
en donde se pueda explicar acerca de la serie de recursos turísticos que cuenta
este lugar así como: Agua socosani, el Apu choquechambi, La iglesia de Pan de
oro, la iglesia de tintiri entre otros, pero cabe rescatar que existe una
atractivo turístico natural denominado bosque petrificado en el cual se debe de
aplicar una serie de herramientas para su promoción.
Después de
observar la provincia de Azángaro se pasaron lugares durante el trayecto así
como Asillo, Progreso, Antauta donde en estos lugares la población aun conserva
su cultura por ejemplo los andenes, así como su actividad principal se basa en
la agricultura, ganadería mostrándose paisajes naturales.
Antes de llegar
a macusani se encuentra un lugar denominado abra donde se puede realizar una parada para explicar todo el paisaje que
se encontraba alrededor.
Aproximadamente
a las 9.00am a 9.30am. Se llego a la provincia de Macusani, para luego enrumbamos al centro poblado de Pacajes ubicado a 12 km.
De la provincia de Macusani. Pacajes es un sitio geológico y natural; esta zona
fue creada el 17 de octubre de 1959 cuya capital es Huasicuyo, con una
población de 1600 entre varones y mujeres aproximadamente. Entre sus costumbres
se encuentra:
·
Waky nally (cuando se
saca por primera vez la chacra).
·
Harawuira (El permiso
de la chacra para sacar la papa).
·
Siñalacuy (Marcación
del ganado)
·
Danza Unkakos (danza
guerrera).
También se
realiza el festival del Allinccapac - Raymi, realizado el 24 de junio, en el
cual se representa la variedad de danzas típicas de la zona; así como un concurso de huateadas
con papas ecológicas; todo esto se realiza en la explanada del nevado
allinccapac; ahí también se encuentran rocas en forma de alpaca.
Así también se
realiza la fiesta patronal “Sagrado corazón de Jesús” el 02 de octubre, la cual
tiene 03 días de tardes taurinas.
Las actividades
realizadas en el centro poblado son la Ganadería, la agricultura y ahora se
incursiona en la artesanía.
Entre sus
productos agrícolas se encuentran la papa (más de 100 variedades), quinua, cañahua,
maca y habas; y sus platos típicos son Yawuarhuanca, humancaldo, chicharrón de
alpaca, entre otros.
Entre
sus productos artesanales están: frazadas, ponchos, chullos, chalecos, bolsos,
chalinas, entre otros.
Al
llegar a Pacajes los pobladores nos dieron un cálido recibimiento con la Danza
guerrera los UNKAKOS; esta danza se ejecuta en fechas carnavalescas, donde se
van a visitar a las autoridades de Macusani, llevando de presente el chaco,
vicuñas, zorro, venado, entre otros; así van tocando los instrumentos natos del
lugar, como el pinquillo y el bombo.
Luego
pasamos al salón comunal del centro poblado en donde los pobladores nos
ofrecieron chicharrón de alpaca y un mate, así como nos mencionaron de las costumbres
y tradiciones de Pacajes; posteriormente nos dirigimos a las faldas del nevado
allinccapac, en el trayecto se tuvo la opción de ir a caballo o en la
movilidad, el tiempo promedio para llegar fue de 15 minutos, al llegar a ese
lugar se pudo apreciar pequeñas cataratas y respirar de aire puro, también el
paisaje agreste propio del lugar

Luego
de tener un tiempo libre para la toma de fotografías nos enrumbamos hacia el centro
poblado de Kana y Hanan Ayllu que se encuentra ubicado en el distrito de
Ayapata a 3.500 m.s.n.m. (capital histórica de Carabaya). La hora de llegada
fue a las 3.00pm aprox. en donde degustamos Trucha en sus hierbas y Chiricano,
todo esto acompañado con agua de manzana, luego nos dirigimos a Ayapata en
donde nos provisionamos y aprovechamos para conocer el lugar, el cual llama su
atención por el gigantesco árbol situado en la plaza central de Ayapata, el
cual fue sembrado en su fundación; también visitamos en compañía del alcalde el
Juskurimi (Piedra hueca) que en tiempos antiguos seria como una forma de
castigo a aquellas personas que cometían algún delito, para luego ser
ahorcados.
Propuesta:
·
Implementar
señalización para el acceso al nevado Allinccapac y dar opciones de traslado al
nevado (caballo, bicicleta, caminatas); como también implantar el alquiler de
equipos de montaña (largavistas, bastones).
·
Capacitar a la
población en el trato hacia los visitantes, (hacerle ver que la actividad
turística es una actividad complementaria a su principal fuente de ingresos).
·
En cuanto al servicio
de alimentación, mejorar el ambiente, la presentacion del plato y el servicio
prestado.
·
Crear un centro
artesanal, en donde se demuestre el proceso de producción de la artesanía. La
artesanía debería tener un mejor acabado.
·
Domesticar a las alpacas,
para que esta sea un atractivo mas para el turista (toma de fotografías).
Luego
nos dirigimos a Ccochauma en donde se armo las carpas y cenamos Lomo saltado; posteriormente hicimos una pequeña fogata para
confraternizar al grupo.
Posteriormente
se tuvo la opción de pernoctar en carpas y/o como otros en el salón comunal que
se encontraba al costado del cementerio en donde se pudo dormir plácidamente.
Propuesta:
·
En Ayapata debería de
existir un guía local, que responda a todas las preguntas e inquietudes de los
visitantes.
·
La implementación
de señalización para llegar a sus
principales recursos turísticos (Juskurumi).
·
En Ccochauma en cuanto
al servicio de alimentación, mejorar el ambiente, la presentación del plato y
el servicio prestado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario